La muestra de diversas formas de hacer un periodismo que aproveche de mejor manera herramientas digitales, fue el eje de la última sesión de Digital Media LATAM, DML18, en Bogotá, Colombia.
Los periodistas compartieron detalles de proyectos que destacan no solo por su innovación sino que buscaron servir de mejor manera a sus comunidades, son trabajos que abarcan desde temas como la violencia, hasta elecciones presidenciales, pasando por la crisis migratoria venezolana.
Estuvieron presentes Alessandro Alvim, diseñador e infografista de O Globo, Brasil; Milvia Archilla, Editora Online de Primera Hora, Puerto Rico; Jorge Heili, Gerente de Medios Informativos del Grupo RPP, Perú; Ginna Morelo, Editora de la Unidad de Datos de El Tiempo, Colombia; Mauro Pimentel, fotoperiodista de AFP, Brasil; Kowanin Silva, Directora Editorial de Vanguardia, México y Laura Weffer, Directora Editorial de Efecto Cocuyo, Venezuela.
Desaparecidas, las mujeres olvidadas por el estado peruano
Jorge Heili presentó el trabajo “Desaparecidas, las mujeres olvidadas por el estado peruano”, el cual evidenció que en Perú hay más de 7, 500 desaparecidas, según las denuncias puestas ante las autoridades peruanas. Heili contó que se quiso relatar una dura realidad de Perú y también del mundo.
Una de las historias que más llamó la atención de Heili fue la historia de Sohirel, una mujer que participó en una de las primeras marchas de “Ni una menos” para que se erradique la violencia en contra de las mujeres y quien desapareció diez días después.
La estructura de este trabajo finalista en los Premios Digital Media LATAM 2018 en la categoría Premio Especial del Jurado al Mejor Proyecto de Periodismo Digital, fue presentar cómo fueron las desapariciones, qué es lo que pasa con las denuncias, cómo funciona la investigación de estos casos y después revisar cómo están hechas las denuncias, de esto salió un dato significativo: Se dieron cuenta que no había una metodología o protocolo para hacer esta labor, y según Heili, este producto periodístico permitió que este año se implemetara un sistema para contribuir con esta actividad. "En el periodismo debemos pensar que no estamos en un negocio, hay algo que todavía nos mueve, mejorar la sociedad, contribuir a la democracia. Esa es nuestra motivación”, dijo.
La Guerra de Brasil
Alessandro Alvim detalló que el especial “La Guerra de Brasil” tuvo como objetivo causar impacto y así mismo producir un debate alrededor de un tema tan importante como la violencia. “La violencia es un tema bastante fuerte en Brasil, es un tema que debe ser tratado de manera acertada por eso decidimos mostrar datos de forma clara, objetiva y que genere impacto”, aseguró Alvim.
“La Guerra de Brasil” estuvo nominada en dos categorías de los Premios DML18 de WAN-IFRA LATAM: Mejor Uso de Vídeo Online y en Mejor Visualización de Datos, saliendo ganador de esta última junto a Venezuela a la fuga, trabajo colaborativo entre El Tiempo (Colombia) y Efecto Cocuyo (Venezuela).
Balas perdidas
“Balas perdidas” inició con una serie de fotografías que buscaban retratar la violencia de Brasil y luego se convirtió en un proyecto más grande que utilizó el formato audiovisual. “Las historias desaparecen después de un día, a una persona la mataron y ya, por eso se decidió contar las historias de manera diferente. Había que entender el proceso de dolor que llevaba la gente, por eso cada historia se aborda de manera distinta”, relató Pimentel.
Los y las protagonistas de este proyecto estaban lastimados por la manera tan injusta en que la violencia les arrebató la vida a sus seres queridos y en otros casos la salud a ellos mismos. tTodos tienen algo en común: ser víctimas de las balas perdidas.
Este proyecto estuvo nominado en la categoría Mejor Visualización de Datos de los Premios DML18.
Candidatum MX
Kowanin Silva de México relató que el diario Vanguardia es un medio local y el reto grande estaba en lograr captar la atención de la audiencia a nivel nacional durante las elecciones presidenciales a través del combate a la desinformación. Para ello, lanzaron la plataforma Candidatum, en la que la gente en tiempo real podía ver lo que decían los candidatos, ver datos sobre la influencia de los candidatos en las redes sociales, las probabilidades que tenían de ganar, análisis de sus discursos y el cambio que tenía, si es que había, con el periodo de tiempo.
La innovación de esta aplicación fue que funcionaba con fotografías. Por ejemplo, si se veía una publicidad en la calle, un meme en las redes, o si se veía al candidato por televisión o por video, se tomaba una foto y la app reconocía la cara del candidato y arrojaba así todos los datos de interés.
Este proyecto creativo estuvo nominado en la categoría Premio Especial del Jurado al Mejor Proyecto de Periodismo Digital de los Premios..
María, un nombre que no vamos a olvidar
“María, un nombre que no vamos a olvidar” se centra en cómo innovó Primera Hora luego del huracán María, que afectó considerablemente al país este año. El medio pensó en una estrategia para poder tener contacto con la gente después de esta catástrofe. En la web de Primera Hora se crearon versiones lite de las noticias para que la gente pudiera tener acceso. Además, se omitían las imágenes por su peso. El fin era informar a la gente y ayudarle en la catástrofe, previniéndoles de las posibles réplicas, así que se usó Facebook para hacer transmisiones en vivo, y también usaron la herramienta Juxtapose para mostrar el antes y después de este evento natural, de las personas y de los lugares.
"Este trabajo más que ser un trabajo periodístico, nos permitió documentar el sentimiento de nuestro pueblo ante esta catástrofe", dijo Milvia Archilla.
“María, un nombre que no vamos a olvidar” fue el ganador de la categoría Premio Especial del Jurado al Mejor Proyecto de Periodismo Digital, una categoría especial creada durante esta cuarta edición de los Premios DML18.
Venezuela a la fuga
“Venezuela a la fuga” es un documental que se gestó en colectivo entre periodistas de Colombia (El Tiempo) y periodistas de Venezuela (Efecto Cocuyo). Ginna Morelo, Editora de la Unidad de Datos de El Tiempo comentó que el reto que se plantearon fue contar la migración más grande de América Latina, que no es grande solo por las cifras, sino también por la complejidad de la situación y el reto de muchos migrantes de enfrentarse a la xenofobia.
La estructura del reportaje fue la siguiente: hacer el recorrido con los migrantes, el paso a paso del viaje; ver el proceso de cómo se insertan en diferentes países; contar el tema del dinero y mostrar la soledad de Venezuela, cómo quedó el país después de tanta migración. Morelo señaló que los sectores que se vieron más afectados son los de la educación y la salud.
Laura Weffer, directora de Efecto Cocuyo afirmó que la visualización de datos fue clave para ver el panorama y dimensionar la magnitud de los hechos, y también destacó la importancia que el periodismo tiene para acercarse a la gente. No solo el acercamiento entre periodistas, sino con la gente y sus historias.
Weffer dijo que hubo muchos sentimientos encontrados en este trabajo y que admira la valentía que tuvieron las personas para permitir que los periodistas se acercaran en sus momentos más íntimos.
Venezuel a la fuga, al igual que “La Guerra de Brasil”, fue ganador en la categoría Mejor Visualización de Datos de los Premios Digital Media LATAM.
Texto: Tatiana Flores / Fotos: Bruno Grappa
Distintas Latitudes [1] realiza la cobertura de los paneles y conferencias de la Digital Media LATAM 2018.