El video como medio para contar historias se ha convertido en el formato principal de consumo en redes sociales, aseguró Alba Mora Roca, Productora Ejecutiva de AJ+ Español, quien compartió en la Digital Media LATAM, DML18, claves para dominar el video en redes sociales como medio para difundir el buen periodismo.
Al inicio de su charla, Alba Mora Roca comentó que el mundo está cambiando y, por ende, la forma en que lo contamos debe cambiar también.
Por esta razón, la premisa de AJ+ Español es: “La pantalla es móvil, la audiencia es móvil. El periodismo por lo tanto también tiene que ser móvil.” El video resultó ser la forma optima de comunicar en un mundo en movimiento.
AJ+ Español es un medio puramente visual que existe dentro del ecosistema de las redes sociales. No tiene página web. Su audiencia más grande está en Facebook. Su crecimiento y alcance son 100% orgánicos. Al no ser un medio comercial—es financiado por el estado de Qatar como parte de Al Jazeera— se consideran un servicio público.
De hecho, AJ+ Español inició como un experimento. Al notar que la audiencia mexicana estaba consumiendo videos en inglés sobre el caso de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero, México, en el 2014, comenzaron a traducir los videos a español.
Mora Roca explicó que la métrica más importante para su medio es el engagement rate. El objetivo es crear “historias que tengan un impacto en la vida de las personas” y “crear conversaciones con sentido” y valor en las comunidades. De ahí que la participación de la audiencia sea clave para reconocer el efecto de los videos que publican.
AJ+ Español se ha caracterizado por cubrir historias ignoradas por medios tradicionales, dijo Mora Roca. Han logrado dominar los videos nativos en redes sociales siempre con un alto rigor periodístico. Ahora, el nuevo reto que enfrentan es ayudar a la audiencia a saber distinguir y navegar la información de las redes sociales.
La verificación de información, imágenes, video y audio se convirtió en un nuevo emprendimiento para AJ+ Español e implicó su participación en la coalición de Verificado 2018. En este proceso se dieron cuenta que la conversación se estaba dando en Twitter y WhatsApp.
En ese momento, AJ+ Español creó la primera iniciativa de verificación dedicada a romper cadenas de desinformación en WhatsApp. También experimentaron con los GIF, el contenido educativo y los tutoriales sobre verificación. Al presentar estas nuevas dinámicas, encontraron una alta demanda por este tipo de contenidos por parte de las audiencias. Se plantearon cómo ayudar más efectivamente a sus seguidores a navegar el confuso sistema informativo de las redes sociales.
Lo anterior dio paso a su nuevo emprendimiento llamado AJ+ Español Verifica. Con el objetivo de poner a la audiencia en el centro, crearon grupos cerrados de Facebook para personas interesadas profundamente en participar en procesos de verificación. También abrieron un grupo de WhatsApp donde el público puede contactar al medio con informaciones dudosas e imágenes virales.
Mora Roca detalló que de estas iniciativas salen muchas ideas para historias que luego se convierten en video.
Aseguró que están orgullosos de producir un “periodismo visualmente exquisito”. Al no tener modelo comercial, AJ+ Español ha tenido gran espacio para experimentar en las distintas formas de storytelling.
Mora Roca culminó su sesión asegurando que no hay necesidad de pagar por alcance, desde su experiencia “si la historia es buena y está bien contada el alcance es altísimo”.
Texto: Goldy Levy / Fotos: Bruno Grappa.
Distintas Latitudes [1] realiza la cobertura de los paneles y conferencias de la Digital Media LATAM 2018.