En enero del 2018, Diego Cabot, periodista de La Nación, recibió una caja con ocho carpetas. Cada una con nombres, fechas, direcciones y una bitácora extensa sobre las transacciones de millones de dólares entre funcionarios públicos y empresarios. En sus manos, el mayor escándalo de corrupción del gobierno de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Lo llaman el “Watergate” de Argentina.
Oscar Centeno, el chofer del exsecretario Roberto Baratta y empleado por 10 años en el Ministerio de Planificación, escribió estas notas. El pasado 1 de agosto se publicaron en La Nación, luego de una investigación exhaustiva entre el Sistema de Justicia y un equipo de tres periodistas. Ese día doce exfuncionarios krichneristas y empresarios quedaron detenidos. Además, Oscar Parrilli, Julio De Vido, Norberto Oyarbide y la expresidenta fueron llamados a indagatoria.
“Por primera vez cayeron los empresarios en Argentina”, dijo el Secretario General de Redacción, José del Rio, en Digital Media LATAM, #DML18, y mostró un video corto sobre la investigación de los Cuadernos de la Corrupción.
El diario La Nación trabajó en colaboración con el Sistema de Justicia porque “si no, la noticia hubiera sido una gran primicia que se borraba al próximo día”. Así que el medio y la institución llegaron a un acuerdo de confidencialidad e investigaron simultáneamente. El equipo de periodistas: Diego Cabot, Candela Ini y Santiago Narsa no querían impunidad.
El especialista en gestión y planeamiento estratégico de medios de La Nación, explicó que el diario tomó otra decisión importante: publicar la investigación en formato digital. La historia se lanzó con infografías, videos y con todas las páginas de los ocho cuadernos. Así la audiencia tenía fácil acceso y podía leerlos en su totalidad.
También transmitieron un programa especial en la web y en el canal de televisión Nación Más y publicaron reportajes en la versión impresa. Del Rio contó que “rápidamente se duplicaron las suscripciones porque cuando hay periodismo de calidad el lector paga; aporta al país”.
La Nación —que desde el 1870 informa a la comunidad argentina— recuperó la credibilidad y reforzó la marca de su periódico. Recientemente, el equipo que investigó este soborno político y empresarial, recibió el galardón del segundo lugar en el Premio Latinoamericano Javier Valdez durante el XI Encuentro de Periodismo de Investigación en Bogotá.
Según del Rio: “han demostrado que los gobiernos pasan, pero que las investigaciones quedan [...] los medios de comunicación pueden cambiar la historia”. Al día de hoy ya son 22 personas detenidas, 26 arrepentidas y 42 procesadas por este caso.
Texto: Norihelys Ramos / Fotos: Bruno Grappa
Distintas Latitudes [1] realiza la cobertura de los paneles y conferencias de la Digital Media LATAM 2018.